Número 7, jul.-dic. 2018

Portada.png

Fotografía  de portada por Christian Alexys Cortés Álvarez

Descarga los artículos en PDF de forma individual dando click al título de tu interés o en «Leer más».

Num. 7, jul.-dic. 2018 

Artículos

Las primeras escuelas de bibliotecología en México (1915-1945): la influencia del entorno político nacional y mundial

Denisse Cortés Fuentes 

Resumen

Los planes de estudio de bibliotecología han tenido cambios constantes a lo largo de toda su historia. En el caso de México, las materias impartidas han sido influenciadas por conflictos políticos internos y externos, ya que las tres primeras escuelas en México y los cursos inaugurales que se impartieron en ellas, se ubican en un periodo de treinta años (1915-1945) donde el mundo vivió la Primera Guerra Mundial (1914), la Segunda Guerra Mundial (1939) y, en el contexto nacional, México pasó por la Revolución (1911-1921), un periodo de paz relativa y la guerra Cristera (1925).

Aunque no hubo conflictos grandes en el país después de 1929, las dos Guerras Mundiales fueron un factor importante para las escuelas mexicanas tanto en el aprendizaje de nuevos idiomas como la cercanía con la corriente pragmática nacida en Estados Unidos. Además, los tratados firmados durante la Segunda Guerra Mundial con Norteamérica y la formación profesional que tuvieron algunos profesores de la Escuela de Bibliotecarios y Archivistas (ENBA), quienes tomaron clases en ese país, originaron las bases sólidas de la bibliotecología que se siguen tomando en cuenta desde 1915. «Leer más».

Disparidad informacional ante la democracia en la Ciudad de México.  Una perspectiva desde los archivos gubernamentales.

Mtra. Zaira Lagunas Ledesma

Resumen

La democracia se basa en la información como uno de los pilares que apoyan el correcto desarrollo de los ciudadanos; en la actualidad los archivos gubernamentales juegan un papel considerable al propiciar un libre y oportuno acercamiento a los datos públicos que demandan los integrantes de una colectividad.

Sin embargo, existe una disparidad informacional desde el momento en el que un individuo carece de herramientas y competencias que le imposibilitan obtener datos disponibles en el ámbito digital principalmente, es por ello que la presente investigación concentra su atención en el actuar de las dependencias, órganos y funcionarios públicos a través de la información localizada en la plataforma de transparencia, misma que se sujeta a las políticas que emanan del Estado. «Leer más». 

La visión global de la IFLA en Bolivia

Lic. Hugo Morales Bellido y Lic. Ramiro Rico Carranza

Resumen

A partir del 4 de abril del 2017 la Federación Internacional de Bibliotecas y Asociaciones de Bibliotecas (IFLA), lanza en Atenas el debate Global Vision (Visión Global), el cual se proyecta discutir en workshops a lo largo de todo el mundo y con la participación de los trabajadores de la información, que pertenecen al ámbito bibliotecario, pero que a su vez incluye a archivistas, museólogos y todos los participantes de las ciencias de la información.

El tema principal refiere a cómo el sector de la información puede afrontar los desafíos del futuro de una manera unida y conectada, mediante una serie de cuestionantes de cómo fue, es, será y cómo se quisiera que sean los espacios y servicios bibliotecarios, tomando en cuenta las voces de todos los actores del sector. Esto para planificar proyectos y cooperación tanto local como internacional, teniendo en cuenta los distintos contextos de cada país y región, que pueden tener problemáticas y visiones comunes o distintas.

Este workshop contó con réplicas regionales a nivel global y a su vez nacionales y locales. En Bolivia se realizó una réplica a nivel nacional y se van desarrollando otras a nivel local. Todo para lograr una voz unificada de lo local a lo global y para construir un diálogo entre los trabajadores de la información. «Leer más».

El testimonio de los familiares de desaparecidos en las dictaduras latinoamericanas como fuente de información primaria para el fortalecimiento de la democracia, a partir de refrescar la memoria colectiva.

Yuvinscka Pereyra Hurtado

Resumen

Para la bibliotecología, la archivística y la museología, las fuentes son parte fundamental del proceso de información, ya que son la materia original del conocimiento. Y, son precisamente las bibliotecas, los archivos y los museos, los lugares encargados de resguardar dicha información. Los testimonios de familiares, amigos o conocidos de personas desaparecidas, asesinadas y/o exiliadas en dictaduras son fuente primaria de información que ayudaron, ayudan y ayudarán a la sociedad en su búsqueda de justicia. En este sentido, los testimonios pueden ser también herramientas para el fortalecimiento de la democracia.

En Bolivia, como también ocurrió en buena parte de Latinoamérica, las dictaduras militares golpearon duramente los derechos humanos. Hombres, mujeres y niños vivieron tiempos muy difíciles, los cuales propiciaron la construcción de la democracia que hoy conocemos. Pero, revelaron también un conocimiento de acciones repudiables que nuestras sociedades no deben olvidar. Por esta razón, los testimonios juegan un papel fundamental en el fortalecimiento de la democracia. Siguiendo esta línea, el presente trabajo tiene como objetivo proponer al testimonio como fuente de información primaria para el fortalecimiento de la democracia boliviana y la de otros países latinoamericanos que sufrieron dictaduras. El testimonio de los familiares de desaparecidos en Latinoamérica y Bolivia tiene un valor histórico y de memoria colectiva, ya que es la voz de quienes sufrieron torturas y asesinatos. Además, ayuda a refrescar la memoria colectiva y así impedir que estos hechos se vuelvan a repetir. También, se pretende inmiscuir al cientista de la información. No sólo como técnico, sino, además, como crítico. Es decir, una persona que pueda mediar entre el conocimiento y las nuevas generaciones. Que proponga caminos de reivindicación humana como es el fortalecimiento de la democracia. Asimismo, se presentará el resultado que se logró al utilizar la información de los testimonios de familiares de desaparecidos y sobrevivientes con el fin de transformarla en una herramienta de enseñanza-aprendizaje (Video Musical) para las nuevas generaciones que no tienen conocimiento sobre los horrores de las dictaduras latinoamericanas. «Leer más».

Entrevistas

La investigación vista desde la perspectiva del Dr. Juan José Calva González

Alejandro Rafael Cerecero Lucio, Ned Eric Guerrero Matías y  María Fernanda Villanueva Herrera

Conociendo la Biblioteca Memorial 19S: Entrevista a Marisa Rico

Christian Alexys Cortés Álvarez y Héctor Ismael Leyva Muñoz

Reseñas

Segundo Encuentro Nacional de Bibliotecas Jurídicas:  “El impacto de las Bibliotecas Jurídicas en el desarrollo nacional”

Marcos Antonio Cordova Palomino

Un vistazo a…

Semillas Lectoras: programa de cuentacuentos del Colegio de Bibliotecología, UNAM

Andrea Estefanía Medina Sánchez y Yair Arriaga Chavarría

Número completo

Descarga el sexto número de Zeta aquíaquí.

Maquetación de este número por Eva Gabriela Leyva Contreras y Christian Alexys Cortés Álvarez

Contacto de la publicación: revistazetabibliotecologia@gmail.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s